Descubre que es el Certificado de convivencia, cómo es la forma de tramitarlo, requisitos y beneficios.
¿Que es el certificado de convivencia?
El certificado de convivencia es un documento que valida la unión de dos individuos que comparten un mismo hogar. Este certificado es una prueba oficial de que dos personas han optado por vivir juntas y establecer una relación marital en una residencia compartida.
Beneficios certificado convivencia
Son varias las razones que llevan a muchas parejas a obtener el certificado de convivencia en Argentina. Entre las más comunes se encuentran:
- Facilita la solicitud de créditos hipotecarios.
- Permite acceder a créditos para alquiler o compra de propiedades.
- Facilita el acceso a beneficios, ayudas y becas ofrecidas por el Estado.
- Posibilita la inclusión en una obra social conjunta.
- Ayuda a sumar los ingresos de ambos para obtener nuevos activos o bienes.
Además de estos beneficios fundamentales, el certificado de convivencia también tiene otras utilidades importantes:
- Sirve como evidencia legal de la existencia de una relación de pareja mediante el testimonio de testigos.
- Protege la vivienda familiar al requerir la firma de ambos para su venta.
- Facilita la definición de acuerdos de convivencia, como la contribución conjunta a los gastos del hogar.
- En caso de una ruptura o disolución de la unión, permite establecer la distribución de los bienes compartidos, determinando qué pertenece a cada uno y cuáles son de propiedad conjunta.
Requisitos
Requisitos para la Obtención del Certificado de Convivencia en Argentina
Para tramitar el certificado de convivencia en el Registro Civil de Argentina, es necesario cumplir con ciertos requisitos, que incluyen:
- Presencia de 2 testigos que no sean familiares de ninguno de los solicitantes.
- Presentar el original y la copia de la identificación personal o DNI de los solicitantes.
- Aportar el original y la copia del DNI o identificación de los 2 testigos.
- Abonar las unidades tributarias correspondientes.
- Exhibir una constancia de residencia o un recibo de algún servicio de la vivienda, como agua, electricidad o teléfono, que certifique la dirección de domicilio.
- Demostrar la convivencia por escrito en presencia de los testigos.
- Presentar los documentos de manera organizada en una carpeta en buen estado.
- La pareja puede ser del mismo sexo o de sexos diferentes.
- Los documentos serán revisados por el Registro Civil de la provincia.
- La unión debe ser pública y notoria.
- Los solicitantes no pueden ser parientes.
- No deben estar casados ni tener registrada otra unión convivencial al mismo tiempo.
Además, para que una pareja sea considerada en una unión convivencial y pueda obtener el certificado de convivencia, es necesario cumplir con los siguientes requisitos adicionales:
- Ser dos personas mayores de edad, ya sea del mismo sexo o de sexos diferentes.
- No ser parientes.
- No estar casados ni tener registrada otra unión convivencial al mismo tiempo.
- La relación debe ser pública, notoria, estable y permanente, además de haber durado al menos dos años bajo el mismo techo.
Obligaciones
Las Responsabilidades Asociadas al Certificado de Convivencia
Durante el período en que la unión convivencial está registrada mediante un certificado, los miembros de la pareja adquieren ciertas obligaciones legales que incluyen:
- Apoyarse mutuamente durante la convivencia.
- Contribuir económicamente a los gastos del hogar compartido.
- Asumir la responsabilidad de las deudas contraídas para cubrir las necesidades del hogar y la educación de los hijos, si los hubiera.
- En caso de que la unión haya sido inscrita en el Registro, ninguno de los dos puede disponer de la vivienda familiar y los muebles sin el consentimiento del otro.
- Si la propiedad de la vivienda en la que residen pertenecía a uno de los miembros de la pareja, esa persona no puede vender la propiedad sin el acuerdo del otro, a menos que un juez autorice la transacción.
Importante: Es importante destacar que, a diferencia del matrimonio, las parejas que cuentan con un certificado de convivencia no tienen derecho a recibir una compensación económica automáticamente en caso de disolución de la unión. Según lo establecido en el artículo 524 del Código Civil y Comercial de la Nación, para que una de las partes pueda solicitar una compensación económica, debe demostrar que ha experimentado un desequilibrio financiero como resultado de la finalización de la unión convivencial.
Cómo solicitar el Certificado de Convivencia en Argentina?
El trámite para adquirir el certificado de convivencia en Argentina implica ciertos pasos y requisitos que deben seguirse. Estos son los detalles clave:
- Presencia de Dos Testigos: Se requiere la presencia de dos testigos mayores de 18 años que puedan acreditar el concubinato. Es importante destacar que estos testigos no pueden ser familiares de ninguno de los miembros de la pareja.
- Documentación Necesaria: En el momento del trámite, se deben presentar los siguientes documentos:
- Original y copia de los documentos de identidad (DNI) de ambos miembros de la pareja y de los dos testigos.
- Una constancia de residencia que puede ser respaldada por facturas de servicios públicos como luz, gas, agua u otros documentos similares que certifiquen la dirección de domicilio de la pareja en el país.
- El pago de unidades tributarias, cuyo costo puede variar según la urgencia de la solicitud.
¿Dónde solicitar el Certificado de Convivencia?
Como el certificado de convivencia certifica la unión convivencial de dos personas, ambas partes deben estar de acuerdo en tramitarlo. La unión convivencial se registra en el Registro de las Personas correspondiente al domicilio donde residen los convivientes.
En ese mismo organismo, es posible registrar la finalización de la unión y los acuerdos que la pareja haya establecido, conforme al artículo 511 del Código Civil y Comercial de la Nación.
En la provincia o localidad donde se encuentren, deberán buscar la oficina del Registro Civil más cercana para iniciar el proceso de solicitud del certificado. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, será necesario reservar un turno en línea a través del sitio web del registro porteño o utilizar el sistema de Trámites a Distancia (TAD): https://login.buenosaires.gob.ar/
Cómo anular el certificado de convivencia?
¿Cómo Cancelar el Certificado de Convivencia? Si se desea anular el certificado de convivencia, el proceso implica dirigirse al mismo Registro en el que se emitió dicho documento, y cualquiera de las dos personas involucradas puede llevar a cabo este trámite. En la oficina del Registro Civil, se solicitará la presentación del certificado de convivencia y la documentación relacionada.
Es importante destacar que el certificado de convivencia en sí mismo no se cancela, sino que se genera un nuevo documento en el cual se explica que los miembros de la pareja ya no están viviendo en concubinato debido a alguna de las razones previamente mencionadas.
En que situaciones se puede anular el certificado?
La unión convivencial, y por lo tanto, la vigencia del certificado de convivencia, puede ser cancelada en las siguientes situaciones:
- Si la pareja decide casarse.
- Si uno de los miembros contrae matrimonio con otra persona.
- Si uno de los miembros inicia una nueva convivencia con otra persona.
- Si ambos miembros acuerdan de manera mutua poner fin a la unión convivencial.
- Si dejan de vivir juntos, a menos que existan circunstancias laborales u otras razones que mantengan la voluntad de seguir conviviendo.