El Formulario 2.69 de ANSES es un documento requerido por el gobierno para solicitar la Asignación Universal por Hijos. Este programa tiene requisitos específicos y regulaciones, y uno de los requisitos clave es completar y presentar este formulario. A continuación, te explicamos cómo llenar el Formulario 2.69 y cuál es su propósito.
¿Qué es el formulario 2.69 ANSES?
El formulario 2.69 de ANSES es uno de los seis documentos relacionados con la Asignación Universal por Hijo (AUH), que forma parte de los programas de Protección Social. Este formulario implica una declaración jurada de los ingresos del grupo familiar y desempeña un papel crucial en la solicitud de la asignación. La aprobación de la asignación depende en gran medida de la precisión de la información proporcionada.
Es importante que los datos ingresados sean verídicos, ya que ANSES tiene la capacidad de verificar la información a través de su plataforma, cruzando datos con otros organismos e instituciones para confirmar la exactitud de la información presentada.
¿Cuál es el procedimiento para completar el Formulario 2.69 e ingresar la información requerida?
Hoy en día, dispones de una versión virtual del Formulario 2.69 que te permite ingresar los datos sin necesidad de descargar el documento:
- Para acceder, simplemente haz clic en el enlace proporcionado aquí:
- Una vez que el formulario esté abierto, podrás comenzar a ingresar los datos directamente.
- Después de completarlo, podrás descargarlo y, si es necesario, imprimirlo para presentarlo en la oficina de ANSES correspondiente.
¿Cuál es el procedimiento para completar el formulario 2.69 de ANSES?
El formulario 2.69 de ANSES consta de una sola página y es bastante sencillo de completar.
A continuación, te guiamos a través de los pasos para ingresar la información requerida:
Datos del titular de la declaración
En esta sección, deberás proporcionar los datos del titular, que es la persona que solicita el beneficio y será la receptora del mismo. Debes ingresar lo siguiente:
-
- Número de CUIL, LM (Libro Matriz), y nacionalidad.
- Nombre completo (sin abreviaturas, incluyendo ambos nombres y apellidos, tal como aparecen en su documento de identidad).
- Dirección completa, incluyendo calle, número, piso, departamento, código postal, localidad (ciudad), y provincia.
- Número de teléfono (preferiblemente un número local).
- Correo electrónico activo.
Situación de adultos responsables:
Esta es la sección más relevante del formulario, ya que aquí se detallan los datos relacionados con la situación laboral e ingresos de los adultos responsables. Debes incluir la siguiente información:
-
- Indicar si trabajas bajo dependencia y si lo haces de manera estacional (respuesta afirmativa o negativa).
- Especificar si eres trabajador autónomo o monotributista, y si eres monotributista social (respuesta afirmativa o negativa).
- Indicar si realizas tareas de servicio doméstico o trabajas informalmente, y proporcionar el monto en pesos de tus ingresos (en caso de que ambos responsables trabajen en esta área, deberán sumar sus salarios).
- Señalar si recibes apoyo de programas sociales o provinciales, y en caso afirmativo, mencionar el programa en cuestión.
- Si eres jubilado o pensionado, debes indicar a cuál de los dos beneficios te refieres.
- Especificar si recibes asistencia de terceros, como asociaciones o grupos no gubernamentales, y, si es así, indicar la fuente y el monto recibido por ambos responsables (si corresponde).
Firmar y Guardar el documento
Una vez que hayas ingresado toda la información, si tienes la opción de firmar el formulario de manera electrónica, puedes hacerlo. De lo contrario, guarda el formulario en tu computadora, imprime dos copias y firma donde se indica «Firma y aclaración del titular«. Lleva estas copias firmadas a la oficina de ANSES para completar el trámite.
Preguntas relacionadas
¿Qué ocurre si ya he presentado el formulario en años anteriores?
Si ya has completado esta declaración jurada en años previos y no ha habido ningún cambio en tu situación laboral, no será necesario que la vuelvas a presentar.
¿La Asignación Universal por Hijo es otorgada a ambos padres?
No, la Asignación Universal por Hijo se otorga a uno de los padres, tutores, curadores, guardadores o parientes por consanguinidad hasta el tercer grado (por ejemplo, abuelos, tíos, hermanos mayores de 18 años). Se prioriza a la madre y se otorga por cada menor de 18 años a su cargo, con un límite de hasta 5 niños, o sin límite de edad en el caso de un discapacitado.
¿Hay algún costo asociado a este trámite?
No, el trámite es completamente gratuito.
¿Qué sucede si no tengo información sobre el otro progenitor?
El padre o madre a cargo puede recibir el beneficio sin necesidad del consentimiento del otro progenitor, presentando el Formulario de cobro de Asignaciones Familiares.
¿Quiénes pueden recibir la Asignación Universal por Hijo?
La Asignación Universal por Hijo se otorga a desempleados, monotributistas sociales, trabajadores no registrados cuyos ingresos no superen el salario mínimo, vital y móvil (SMVM), trabajadores de Casas Particulares (Servicio Doméstico) sin límite de ingresos, y a quienes estén inscritos en programas de empleo como Hacemos Futuro, Manos a la Obra y otros.