La profesión de escribano en Argentina es una de las más veneradas y esenciales en el ámbito legal y notarial del país. Los escribanos desempeñan un papel fundamental en la sociedad, siendo responsables de la redacción y certificación de documentos legales y notariales que tienen un impacto significativo en la vida de los ciudadanos. Sin embargo, convertirse en un escribano no es una tarea sencilla y requiere cumplir con una serie de requisitos rigurosos y un proceso de formación académica y práctica meticuloso.
En este artículo, exploraremos en detalle los requisitos necesarios para ser escribano en Argentina, desde los estudios universitarios requeridos hasta los exámenes y pasos necesarios para obtener la habilitación profesional. Comprender estos requisitos es esencial para aquellos que aspiran a ingresar a esta noble profesión y para quienes desean conocer más sobre el sistema notarial argentino.
¿Qué es un escribano?
Un escribano es un profesional del derecho encargado de llevar a cabo una serie de funciones notariales y legales que involucran la redacción, certificación y conservación de documentos legales, contratos, testamentos, poderes notariales y otros instrumentos públicos. Los escribanos desempeñan un papel fundamental en la autenticación y formalización de acuerdos y transacciones legales para garantizar su validez y seguridad jurídica.
En Argentina y en muchos otros países de habla hispana, los escribanos tienen un estatus legalmente reconocido y están facultados para ejercer funciones específicas relacionadas con la autenticación de documentos y la asesoría legal en áreas como bienes raíces, herencias, contratos, entre otros. Para convertirse en un escribano, uno debe completar una formación académica especializada, aprobar exámenes y cumplir con los requisitos legales y profesionales establecidos por la legislación local.
En resumen, un escribano es un profesional del derecho con la autoridad para autenticar y formalizar documentos legales y notariales, brindando un alto nivel de seguridad jurídica en diversas transacciones y asuntos legales.
Funciones del Escribano
La función principal de un escribano es la de certificar y autenticar documentos y actos legales para darles validez y seguridad jurídica. Entre las funciones específicas de un escribano se incluyen:
- Redacción de documentos: Los escribanos redactan documentos legales y contratos, asegurándose de que estén redactados de acuerdo con la legislación aplicable y las necesidades de las partes involucradas. Estos documentos pueden incluir contratos de compraventa, poderes notariales, testamentos, actas de asambleas, entre otros.
- Certificación de firmas: Verifican la identidad de las personas que firman documentos y certifican la autenticidad de las firmas. Esto es esencial para prevenir la falsificación y garantizar que las partes involucradas en una transacción sean quienes dicen ser.
- Actas notariales: Los escribanos elaboran actas notariales que registran y certifican diferentes tipos de actos legales, como declaraciones, reconocimientos de deudas, transacciones comerciales, entre otros.
- Asesoramiento legal: Proporcionan asesoramiento legal a las partes involucradas en un proceso legal o transacción, explicando las implicaciones legales de los documentos y contratos que están siendo firmados.
- Gestión de propiedades: En el caso de transacciones inmobiliarias, los escribanos tienen un papel fundamental en la transferencia de propiedades. Ellos elaboran la escritura pública de compraventa y aseguran que todas las condiciones legales se cumplan.
- Testamentos y sucesiones: Ayudan a las personas a redactar testamentos y gestionar sucesiones, asegurando que se cumplan las voluntades del fallecido y que los herederos reciban sus propiedades de acuerdo con la ley.
- Resolución de conflictos: Los escribanos pueden intervenir en la resolución de conflictos menores, como discrepancias en documentos o acuerdos, tratando de llegar a soluciones amigables entre las partes involucradas.
En resumen, la función de un escribano es actuar como un intermediario imparcial y legalmente autorizado en una variedad de asuntos legales y notariales, asegurando que los documentos y actos cumplan con los requisitos legales y brindando confiabilidad y seguridad jurídica a las partes involucradas. Su trabajo es esencial para mantener el orden y la legalidad en muchas transacciones y asuntos legales.
Requisitos para ser Escribano en Argentina
Los requisitos para convertirse en un escribano en Argentina, de acuerdo con la Ley 12.990 que considera a los escribanos como funcionarios públicos, son los siguientes:
- Nacionalidad Argentina: Debes ser argentino o tener nacionalidad argentina para optar por la profesión de escribano.
- Título de Abogado: Debes poseer un título de abogado otorgado por una universidad nacional y debidamente avalado.
- Certificado de Buena Conducta: Es necesario presentar un certificado que acredite tu buena conducta.
- Habilitación para Funciones Notariales: Debes obtener la habilitación para ejercer funciones notariales, la cual se obtiene al aprobar un examen en el colegio de escribanos con una puntuación mínima de 7 puntos.
- Documento de Deudores Alimentarios Morosos: Debes presentar un documento que certifique que no eres deudor alimentario moroso en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
- Certificado de Situación del Registro de Inmuebles: Se requiere un certificado emitido por el Registro de Inmuebles de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
- Certificado del Registro Nacional de Reincidencia: Debes proporcionar un certificado emitido por el Registro Nacional de Reincidencia.
Cumplir con estos requisitos es fundamental para obtener la habilitación como escribano y poder ejercer esta profesión en Argentina. Estos requisitos se establecen para garantizar la idoneidad y legalidad de quienes desean asumir responsabilidades notariales.
Donde estudiar para Escribano en Argentina?
En Argentina, para convertirse en escribano, es necesario completar una formación universitaria específica en la carrera de Escribanía, que generalmente tiene una duración de 5 años. Estas carreras están disponibles en diversas universidades a lo largo del país.
A continuación, menciono algunas de las universidades más reconocidas en Argentina donde puedes estudiar para ser escribano:
- Universidad de Buenos Aires (UBA): La UBA ofrece la carrera de Escribanía en la Facultad de Derecho, una de las instituciones académicas más prestigiosas del país.
- Universidad Nacional de Córdoba (UNC): La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC también ofrece la carrera de Escribanía.
- Universidad Nacional de La Plata (UNLP): La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP imparte la carrera de Escribanía.
- Universidad Nacional de Rosario (UNR): La Facultad de Derecho de la UNR ofrece esta carrera en la ciudad de Rosario.
- Universidad Nacional del Litoral (UNL): La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, ubicada en Santa Fe, también ofrece la carrera de Escribanía.
- Universidad Nacional del Sur (UNS): La UNS, ubicada en Bahía Blanca, brinda la oportunidad de estudiar Escribanía en su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
- Universidad Nacional de Tucumán (UNT): La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT ofrece la carrera de Escribanía en la provincia de Tucumán.
Ten en cuenta que los requisitos de admisión y el plan de estudios pueden variar ligeramente entre las diferentes universidades. Es importante investigar cada programa académico, los costos asociados y los requisitos específicos de admisión antes de tomar una decisión. Además, es fundamental verificar que la carrera esté habilitada por el Ministerio de Educación de Argentina y que cumpla con los requisitos necesarios para ejercer como escribano en el país.
Procedimiento para la habilitación de Escribano en Provincia de Buenos Aires
Para convertirse en escribano en la Provincia de Buenos Aires, debes seguir estos pasos:
Paso 1 – Inscripción
Inscripción en la Matrícula Profesional:
- Obtener un título universitario de abogado de una universidad argentina, legalizado por los ministerios de Educación y del Interior (si es anterior a 2012).
- En el caso de títulos emitidos a partir de 2012, obtener la certificación del Ministerio de Educación de la Nación.
- Presentar un certificado de título en trámite expedido por la universidad, si es necesario.
- Constituir domicilio especial en la Provincia de Buenos Aires.
- Presentar el formulario proporcionado por el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, junto con una fotografía tipo carnet y el documento de identidad.
- Pagar el derecho de inscripción.
Inscripción en el Registro de Aspirantes a Notario:
- Ser mayor de edad.
- Presentar la partida de nacimiento legalizada o un documento de identidad que permita la acreditación de la edad.
- Presentar el título universitario legalizado.
- Completar el formulario proporcionado por el Colegio de Escribanos.
- Pagar el derecho de inscripción.
- Acreditar buena conducta mediante declaraciones realizadas en acta notarial por al menos tres escribanos en actividad o en retiro de la Provincia de Buenos Aires, o mediante un informe de la Delegación del Colegio correspondiente al domicilio del solicitante o de otros colegios notariales en caso de residir fuera de la Provincia.
Paso 2 – Habilitación
Una vez completada la inscripción en el Registro de Aspirantes, se publicará tu nombre en el Boletín Informativo del Colegio, y se abrirá un período de 30 días para recibir impugnaciones. El Comité Ejecutivo podrá rechazar o aceptar las impugnaciones por mayoría de votos o con el apoyo de dos tercios, respectivamente.
Para obtener la habilitación para ejercer funciones notariales en la Provincia de Buenos Aires, después de la inscripción en el Registro de Aspirantes y la obtención de la nominación correspondiente, debes seguir estos pasos:
- Actualizar la Acreditación de Buena Conducta: Si han pasado más de dos años desde que te inscribiste en el Registro de Aspirantes, debes renovar la acreditación de tu buena conducta.
- Declarar bajo Juramento No estar en Incompatibilidades: Debes hacer una declaración bajo juramento confirmando que no estás sujeto a ninguna incompatibilidad legal para ejercer las funciones notariales.
- Prestar Juramento: En una ceremonia designada para este propósito, deberás prestar juramento ante el Presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia, comprometiéndote a ejercer las funciones notariales con honor y de acuerdo con las leyes y regulaciones aplicables.
- Cumplir con las Obligaciones Financieras: Debes garantizar que cumples con tus obligaciones financieras ante el Colegio de Escribanos, incluyendo el monto y la forma de pago que establezca el Consejo Directivo.
- Registrar tu Firma y Sello: Debes registrar tu firma y sello notarial en el Colegio de Escribanos y en el Juzgado Notarial, asegurando su validez y legalidad en el ejercicio de tus funciones.
Una vez que hayas completado estos pasos y cumplido con todos los requisitos, estarás habilitado para ejercer funciones notariales en la Provincia de Buenos Aires de acuerdo con las regulaciones y estándares establecidos.
¿Cuánto gana un escribano en Argentina?
El salario de un escribano puede variar significativamente según diversos factores, incluyendo la ubicación geográfica, la experiencia, el tipo de práctica y la demanda en el mercado. En Argentina, como referencia, el salario promedio de un escribano puede oscilar en un rango amplio, pero generalmente se encuentra en el rango de los 400,000 a 600,000 pesos argentinos mensuales o incluso más, dependiendo de los factores mencionados.
Es importante destacar que muchos escribanos también trabajan de manera independiente o establecen sus propias prácticas notariales, lo que puede influir en sus ingresos. Aquellos que se especializan en áreas de alto valor como la transferencia de propiedades inmobiliarias o la elaboración de documentos legales complejos pueden ganar más que aquellos que se dedican a tareas notariales más generales.
Además, el salario de un escribano tiende a aumentar con la experiencia y la reputación en la profesión. Los escribanos con una clientela establecida y una larga trayectoria suelen tener la capacidad de fijar sus tarifas a un nivel más alto.
En resumen, el salario de un escribano en Argentina puede variar ampliamente, pero generalmente se encuentra en el rango de ingresos medios a superiores en comparación con otros profesionales.
¿Cuanto gana un empleado de Escribanía en Argentina?
El salario de un empleado de escribanía en la Provincia de Buenos Aires está determinado por una escala salarial establecida en un acuerdo celebrado el 10 de agosto de 2023 en el marco de la Convención Colectiva de Trabajo N° 358/03. Este acuerdo se llevó a cabo entre la Asociación Gremial de Empleados de Escribanía de la Provincia de Buenos Aires y el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.
De acuerdo con esta escala salarial, los sueldos básicos varían según la categoría del empleado y la fecha en la que se perciben. A continuación, se presentan los montos básicos de salario a percibirse en diferentes meses, junto con el premio a la asistencia:
- AUXILIAR GENERAL:
- Salario Básico 08/2023: $174,630
- Premio a la Asistencia: $8,740
- Salario Básico 10/2023: $197,408
- Premio a la Asistencia: $9,870
- Salario Básico 12/2023: $220,186
- Premio a la Asistencia: $11,009
- LIQUIDADOR:
- Salario Básico 08/2023: $192,930
- Premio a la Asistencia: $8,740
- Salario Básico 10/2023: $218,094
- Premio a la Asistencia: $9,870
- Salario Básico 12/2023: $243,258
- Premio a la Asistencia: $11,009
- PROTOCOLISTA:
- Salario Básico 08/2023: $211,690
- Premio a la Asistencia: $8,740
- Salario Básico 10/2023: $239,301
- Premio a la Asistencia: $9,870
- Salario Básico 12/2023: $266,912
- Premio a la Asistencia: $11,009
- OFICIAL MAYOR:
- Salario Básico 08/2023: $248,720
- Premio a la Asistencia: $8,740
- Salario Básico 10/2023: $281,161
- Premio a la Asistencia: $9,870
- Salario Básico 12/2023: $313,602
- Premio a la Asistencia: $11,009
Además del salario básico y el premio a la asistencia, se otorga un incremento del 1% del salario básico por cada año de antigüedad. También se menciona la liquidación semestral según el artículo 31 de la Ley 6925 y las retenciones aplicables, que incluyen aportes jubilatorios, aportes de obra social, ANSAL, Ley 19032 y cuota sindical (si el empleado está afiliado a la Asociación Gremial).
Este acuerdo es de cumplimiento obligatorio y está sujeto a la homologación por parte del Ministerio de Trabajo.